| 
CUERPOS BUENOS Y MALOS
  CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD | |
| 
Buenos
  conductores: | 
Malos
  conductores: | 
| 
Metales, carbones,
  agua salada, cuerpo de los animales, vegetales húmedos, suelo, piedra,
  paredes de material noble. | 
Ámbar, resina,
  cristal, azufre, caucho, gutapercha, lana, goma, laca, seda, marfil,
  porcelana, madera seca, papel, aceite, grasos, petróleo, parafina, ebonita
  (caucho con azufre), aire, gas seco, etc. | 
| 
Medianos
  conductores: | |
| 
Mármol, pizarra,
  madera húmeda, hilos, tejidos vegetales. | |
domingo, 30 de septiembre de 2012
Cuadro comparativo ente aislantes y conductores
Ejemplos de Conductores y Aislantes
A. EJEMPLOS DE CONDUCTORES:
- Aluminio
- Bronce
- Acero
- Metal galvanizado
- Hierro
- Cobre
B. EJEMPLOS DE AISLANTES:
- Plástico
- Cuarzo
- Madera
- Mica
- Vidrio
- Cerámica
- Porcelana
- Losa
- Hules
- Minerales
Ley de Kirchhoff, Ley de ohm , Ley de Joule
 1.-LEY DE KIRCHHOFF: Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Robert Kirchhoff en 1845, mientras aún era estudiante, estas son la Ley de los nodos o ley de corrientes y la Ley de las "mallas" o ley de tensiones. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad de corriente y potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.
1.-LEY DE KIRCHHOFF: Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Robert Kirchhoff en 1845, mientras aún era estudiante, estas son la Ley de los nodos o ley de corrientes y la Ley de las "mallas" o ley de tensiones. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad de corriente y potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.
En circuitos complejos, así como en aproximaciones de circuitos dinámicos, se pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático, sencillamente programable en sistemas de cálculo informatizado mediante matrices.
- Primera ley de de kirchhoff: ley de nudos. Se expresa que la intensidad de corriente neta que llega a un nudo es igual a la intensidad de corriente neta que sale de él.
En todo nodo, donde la densidad de la carga no varíe en un instante de tiempo, la suma de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes salientes.
Un enunciado alternativo es:
En todo nudo la suma algebraica de corrientes debe ser 0 (cero).
- Segunda ley de kirchhoff: ley de las mallas:Utilizando la ley de conservación kirchoff dedujo que en una malla la Fem. neta proporcionada por las baterías es igual a la suma de los voltajes que reciben las resistencias.
En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas las subidas de tensión.
Un enunciado alternativo es:
en toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico debe ser 0 (cero).
2.-LEY DE OHM: Definió la resistencia eléctrica, cuando la anunció en 1827, parecía demasiado buena para poder ser cierta y no le creyeron. Consideraron a Ohm como poco digno de confianza, debido a ello lo trataron tan mal que abandonó su profesorado en Colonia y vivió durante varios años en la oscuridad y la pobreza, antes de que se reconociera que tenía razón.
El voltaje que existe entre dos puntos de un conductor y la intensidad de corriente que pasa por el son directamente proporcionales.
Quiere decir que la corriente que ingresa debido a la resistencia al salir va a disminuir:
Quiere decir que la corriente que ingresa debido a la resistencia al salir va a disminuir:
V1 – V2 = IR
La razón entra la tensión v aplicada a los extremos de un conductor y la intensidad I que, circula por el es una cantidad constante denominada resistencia del conductor. La resistencia de un conductor se representa por R:
La razón entra la tensión v aplicada a los extremos de un conductor y la intensidad I que, circula por el es una cantidad constante denominada resistencia del conductor. La resistencia de un conductor se representa por R:
3.-LEY DE JOULE:
Si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo.
Este efecto es conocido como Efecto Joule en honor a su descubridor el físico británico James Prescott Joule, que lo estudió en la década de 1860.
Este efecto fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía calorífica producida por una corriente eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente".
Matemáticamente se expresa como:
Donde:
Así, la potencia disipada por efecto Joule será:Donde V es la diferencia de potencial entre los extremos del conductor Mediante la ley de Joule podemos determinar la cantidad de calor que es capaz de entregar una resistencia, esta cantidad de calor dependerá de la intensidad de corriente que por ella circule y de la cantidad de tiempo que esté conectada.
Q = energía calorífica producida por la corriente.
I = intensidad de la corriente que circula y se mide en amperios .
R = resistencia electrica del conductor y se mide en omh.
t = tiempo el cual se mide en segundos .
Guía de Experiencias de Conductividad
| 
TEMA:   “CONDUCTORES DE  ELÉCTRICIDAD” | ||||||||||||||||||
| 
APRENDIZAJE ESPERADO 
Determinar si todos los materiales conducen la electricidad | ||||||||||||||||||
| 
FOCALIZACIÓN 
1.    
  ¿Qué concepto le puedes dar a
  electricidad? 
2.    
  ¿Para qué crees es importante  la electricidad? 
3.    
  ¿Qué 
  entiendes por aislante 
  eléctrico? ¿Qué  entiendes por
  conductor eléctrico? | ||||||||||||||||||
| 
HIPÓTESIS: 
No todos los materiales tienen la misma condición para trasmitir
  electricidad. | ||||||||||||||||||
| 
EXPLORACIÓN   
EXPERIENCIA Nº 1:  
MATERIALES: Linterna, Cinta adhesiva, Tijera. 
PROCEDIMEINTO: 
·        
  Abre la
  linterna y saca la pila  
·        
  Coloca la cinta
  adhesiva en los dos polos y vuelve  a
  meter la pila en su lugar  
·        
  Prende la
  linterna.  
·        
   
EXPERIENCIA Nº 2  
MATERIALES: fuente 
  de alimentación., cables de conexión, lamparilla, madera, clavos,
  plástico. 
PROCEDIMEINTO: 
·        
  Arma un
  circuito simple, conectando los cables con la lamparilla y la fuente  de alimentación. 
·        
  Conecta 2
  cables más y estos te servirán para comprobar la conductividad de dichos
  materiales. 
·        
  Conecta el
  plástico, la madera y los clavos (por separado) y observa. 
EXPERIENCIA Nº 3  
MATERIALES : 
  fuente  de alimentación., cables
  de conexión, lamparilla, aceite , alcohol, vinagre, azúcar, limón , un
  deposito, agua, vasos descartables 
PROCEDIMEINTO: 
·        
   
·        
  Mezcla las sustancias con agua ( las
  que tienen  que disolverse) , luego viértelos
  en vasitos descartables 
·        
  Introduce los cables en las mezclas(
  vaso por vaso)  y observa   
EXPERIENCIA Nº 4:  
MATERIALES: 
Fuente de alimentación., cables de conexión,
  lamparilla Materiales a Probar: Liga, papel, monedas 
PROCEDIMIENTO: 
·        
  Arma un
  circuito simple, conectando los cables con la lamparilla y  la fuente 
  de alimentación. 
·        
  Conecta 2
  cables más y estos te servirán para comprobar la conductividad de dichos
  materiales. 
·        
  Conecta el
  plástico Liga, papel, monedas MATERIALES: Pilas, cables de conexión, lamparilla, agua y sal PROCEDIMEINTO: 
·        
  Arma un
  circuito simple, conectando los cables con la lamparilla y las pilas. 
·        
  Sumerge  2 cables más y sumérgelos al agua. Observa 
·        
  Agrega sal y
  vuelve a sumergir los cables. 
EXPERIENCIA N° 6  MATERIALES: Linterna, Pilas. PROCEDIMIENTO: 
·        
  Comprueba que
  la linterna enciende. 
·        
  Saca las pilas
  e intercambia  los sitios. 
·        
  Anota lo que
  sucede. 
EXPERIENCIA N°7: MATERIALES: 2 papas 2 monedas, 2 clavos, 3 cables de conexión con pinza de cocodrilos, Lamparilla. PROCEDIMIENTO: Introducimos 1 moneda y clavo en cada papa. Conectamos los cables de conexión con pinza de cocodrilos a las 2 papas y lamparilla y observamos. | ||||||||||||||||||
| 
REFLEXIÓN 
·        
  Experiencia 1:
  ¿Enciende o no la linterna? ¿A qué crees que se debe?  ¿Qué materiales hicieron conducen
  electricidad? ¿Cómo se llaman a estos materiales? 
·        
  Experiencia 2:
  ¿La lamparilla enciende en los 3 materiales? Indica los materiales que
  encienden y en los que no. 
·        
  Experiencia 3:
  ¿Cuáles de estos materiales conducen electricidad? Completa la siguiente
  Tabla. 
 
·        
  Experiencia 4:
  ¿El agua es un conductor de electricidad? ¿Por qué si le agregamos sal
  enciende la lamparilla? 
·        
  Experiencia 5:
  ¿Todos los elementos son conductores? ¿Cuál es el elemento con mayor
  capacidad? ¿a qué se debe? 
·        
  Experiencia 6:
  ¿Enciende la linterna? ¿A qué se debe esto? | ||||||||||||||||||
| 
APLICACIÓN 
 
VÍDEO: | 
Guía de Experiencias de Circuitos Eléctricos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 










